Descubrimiento clave: proteína 1N4R tau relacionada con Alzheimer, abre tratamientos

Por Sergio Mendoza Léelo en 2 Minutos

El peso de las enfermedades neurodegenerativas asociadas con la edad, como el Alzheimer, crece en sociedades cada vez más envejecidas. Comprender los mecanismos que llevan a su aparición es un paso clave si queremos combatir y curar la enfermedad más allá de tratar sus síntomas.

1N4R TAU: Un descubrimiento clave en la lucha contra el Alzheimer

Un estudio reciente ha identificado a la isoforma 1N4R de la proteína tau como la responsable de los coágulos que provocan el deterioro cerebral en la enfermedad de Alzheimer. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos enfocados en esta proteína.

“Este estudio representa un avance significativo en ayudarnos a comprender los mecanismos de la enfermedad de Alzheimer. Al identificar 1N4R tau como una proteína clave hemos descubierto un nuevo blanco potencial para futuros tratamientos”, señaló Sarah Buchholz, coautora del estudio.

El papel de las proteínas tau en el Alzheimer

Las proteínas tau desempeñan un papel fundamental en el Alzheimer. Su acumulación en el interior de las neuronas genera coágulos que afectan negativamente su funcionamiento, provocando su muerte y la pérdida de masa cerebral. Esto se traduce en los síntomas característicos de la enfermedad, como la pérdida de memoria.

Una aproximación innovadora en la investigación del Alzheimer

El estudio utilizó células madre pluripotenciales inducidas (iPSC) para investigar los efectos de distintas isoformas de la proteína tau en las células cerebrales. Estas células se generaron en laboratorio a partir de células humanas convencionales y se transformaron en neuronas para el estudio.

Mediante el uso de técnicas avanzadas de edición genética CRISPR/Cas9 y visualización de los procesos internos de las células, el equipo identificó la forma proteica responsable del deterioro neuronal en el Alzheimer.

Este estudio multidisciplinario es un paso importante en la comprensión de la enfermedad neurodegenerativa, resaltando la importancia de utilizar modelos celulares humanos en la investigación de estas condiciones.

ETIQUETAS:
Compartir este artículo