Un reciente estudio presentado por la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) investigó el funcionamiento de distintos locales comerciales conocidos como “mall chinos” en la Región Metropolitana. El informe reveló varias irregularidades que afectan directamente a los derechos del consumidor.
Las irregularidades detectadas en los mall chinos
El informe destaca tres prácticas comunes en los locales observados: la venta de productos sin etiquetado en español, la falta de certificación en artículos electrónicos y la entrega de documentos que simulan ser boletas, pero que no tienen validez tributaria.
Estos comprobantes, conocidos como preboletas o vales, no permiten ejercer derechos como la garantía legal. En una compra de prueba, el equipo de Meganoticias adquirió un producto en efectivo en un mall chino y recibió un documento que indicaba el precio, pero no cumplía con los requisitos legales de una boleta.
Stefan Larenas, presidente de Odecu, señaló: “¿Cuál es la diferencia entre el mall chino y el comercio informal en el plano de los derechos del consumidor? Ninguna diferencia”. Adicionalmente, en un comunicado del organismo, indicó que al comprar en los malls chinos “el consumidor se enfrenta a un comercio informal camuflado bajo estructuras físicas modernas”.
Odecu también reveló que en muchos mall chinos no existe derecho a retracto o devolución en promociones especiales. Además, en algunos locales se detectaron sellos de certificación falsificados.
¿En qué se diferencia una boleta de una preboleta?
Una boleta válida debe incluir la razón social del comercio, RUT, fecha de emisión, monto total, monto del IVA, número del documento y código de barra. Estas características permiten al consumidor verificar que el comercio cumple con sus obligaciones tributarias y también respaldan cualquier reclamo por fallas del producto.
Patricio Muñoz, subdirector de Asistencia al Contribuyente del Servicio de Impuestos Internos (SII), recalcó la importancia de exigir la boleta en cada compra.
“Es importante que nosotros siempre exijamos este documento, porque nos respalda para dos cosas: primero, para asegurarnos de que el comercio está pagando su obligación tributaria a través del IVA que está recaudando en la venta; y segundo, para respaldarnos nosotros como garantía en caso que tengamos alguna falla con el producto”, señaló.