Preocupación en Chile por Subsidios de China a la Siderurgia: OCDE

Léelo en 3 Minutos

Al comentar el informe del organismo internacional, que advierte que el país asiático está “inundando y desestabilizando” el mercado mundial de la siderurgia, el gremio reiteró la necesidad de contar en Chile con sistemas de regulación comercial transparentes y modernos, que resguarden el desarrollo de las capacidades productivas nacionales.

Preocupación en el Sector Metalúrgico Chileno por Informe de la OCDE

lunes 02 de junio del 2025.- La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, expresó su preocupación frente al informe publicado por la OCDE, que advierte sobre los desequilibrios estructurales provocados por los subsidios masivos otorgados por el Estado chino a su industria siderúrgica, lo que constituye “una amenaza a sectores industriales de otros países”.

Según informa el organismo internacional, esta política ha generado una sobrecapacidad crónica a nivel global, que ha alterado gravemente las condiciones de competencia en el comercio internacional. Solo en 2024, China exportó 118 millones de toneladas de acero, impulsada por ayudas estatales – que incluyen préstamos a tasas preferenciales, energía subvencionada, incentivos fiscales, entre otras – que son diez veces superior a las que existen en los países de la OCDE.

Desde Asimet señalaron que el gremio observa con inquietud cómo esta distorsión del mercado ha impactado a la industria chilena, más aún en un escenario de guerra de aranceles donde Chile, al no presentar ningún tipo de protección, se ve expuesto a las modificaciones de los flujos de comercio que buscan evitar el impacto de los aranceles en sus ventas, debilitando y afectando sectores clave como la fabricación de acero, y de bienes con mayor valor agregado, como las estructuras metálicas, componentes industriales, bienes de capital y otro productos de acero manufacturados en el país. Esta situación, advirtieron, pone en riesgo no solo a las empresas locales, sino también al empleo, la innovación y la diversificación económica del país.

Llamado a la Acción

“Es urgente que Chile y la región tomen medidas concretas para enfrentar esta distorsión estructural. No se trata de proteccionismo, sino de exigir reglas del juego claras, equitativas y recíprocas”, señaló el presidente de Asimet, Fernando García.

  • Adoptar una postura firme en foros multilaterales
  • Establecer mecanismos internos de monitoreo y respuesta

Asimismo, reiteró la necesidad de contar con sistemas de regulación comercial transparentes y modernos, que resguarden el desarrollo de las capacidades productivas nacionales y fortalezcan la reindustrialización del país.

“Chile necesita recuperar su soberanía productiva. No podemos seguir dependiendo de importaciones que operan bajo condiciones distorsionadas. Nuestra industria tiene las capacidades y la voluntad para crecer, pero requiere un entorno que valore el esfuerzo y respete las normas del comercio internacional”, concluyó el presidente de Asimet.

ETIQUETAS:
Compartir este artículo