Aprobado informe sobre caso Monsalve: lo que revela y recomienda

Léelo en 4 Minutos

Con 84 votos a favor, 1 en contra y 44 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por el caso Monsalve. Los legisladores dieron el visto bueno a las conclusiones de la instancia respecto a cómo actuaron distintos aparatos del Estado frente a la denuncia por violación presentada en contra del exsubsecretario del Interior. En ese sentido, se validó aspectos del informe como que hubo una preocupante utilización ilegítima del Sistema de Inteligencia del Estado; y por ende, que se necesita tramitar una iniciativa legislativa que trate ese tema.

Aprobado informe sobre caso Monsalve: lo que revela y recomienda

Principales puntos del informe de la CEI por Monsalve

Recordemos que -entre varias recomendaciones- el texto insta a mejorar la aplicabilidad de las sanciones administrativas instruidas por la Contraloría General de la República. Esto porque la potestad de sancionar, en muchas ocasiones, recae en la misma jefatura del servicio que está siendo investigada. Igualmente, según consignan desde la Cámara Baja, se llama a fortalecer la capacidad de supervisión de la CGR. Esperando garantizar que los gastos reservados sean utilizados exclusivamente para los fines que la ley dispone. Esto, a raíz del uso ilegal de estos en que habría incurrido Monsalve.

Por otra parte, el informe también apunta que existe un desconocimiento de funcionarios respecto a los protocolos para abordar el tema del acoso y abuso sexual. Razón por la que se pide abordarlos de mejor manera, con mayor difusión, monitoreo y capacitación.

Tema escoltas y asistencia a la CEI

El informe también declara que la falta de un reglamento claro permitió que Monsalve liberara a su escolta en varias ocasiones. Esto se realizó sin que existieran consecuencias o revisiones posteriores. En este marco se plantea actualizar o crear un protocolo de protección de altas autoridades por parte de las policías.

Discusión y conclusiones desde la Cámara Baja

En el debate sobre las conclusiones del informe, desde la oposición acusaron incoherencias entre el discurso y la acción de Gobierno, así como la falta de valentía para apoyar a la víctima. Desde el oficialismo, en tanto, el diputado Diego Ibáñez (FA) apuntó que no acepta que en el informe se le tilde de obstruccionista. Asimismo, negó algunos hechos que se mencionan en el texto. “Estamos de acuerdo con las conclusiones. Pero en el acápite superior hay juicios de valor que no corresponden a la veracidad de los hechos que ocurrieron en la comisión investigadora”, puntualizó.

Impresiones del presidente de la CEI

Cabe mencionar que, previo a la definición, el presidente de la CEI, Miguel Mellado (RN), destacó algunas de las conclusiones del informe, como que “no existían los protocolos dentro del Gobierno” para tratar una denuncia como la que recayó sobre Monsalve. “Es importante ver la manera en que se van a abordar este tipo de casos. Nunca más dejar a alguien solo que haya sido abusado sexualmente por alguna autoridad. Eso nunca más debe pasar en Chile”, afirmó. En esa línea, además, realzó la responsabilidad que asigna el informe sobre la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá. “Ella no estuvo a la altura del caso en el momento que correspondía. No protegió a la víctima, que era alterna de ella también, no llamó un comité, y le llevó una bomba de racimo al escritorio del Presidente y se lo dejó ahí”, cerró.

Compartir este artículo